Sumario: Crítica de la razón crítica (¿Para qué sirven la Teoría y la Crítica literaria?)
Sumario
C.1 – La Teoría y la Crítica literaria, un discurso en suspenso
El “No saber” de la Teoría y la Crítica literaria. Terry Eagleton: la Literatura como ilusión, la Teoría como “No tema”. Un déficit: el punto de vista metodológico. Objetos particulares de estudio. Josefina Ludmer: los modos (y las políticas) de lectura. Ricardo Piglia: la escritura como modo de leer. Jorge Panesi: la transformación de la Crítica en autobiografía intelectual. Razón crítica: la Teoría y la Crítica como praxis reflexivas. Escritores de ficción contra críticos. Wittgenstein: la crítica como estilo de interpretación y producción de signos.
C.2 – Fundamentos de la crítica: impresiones sensibles y razonamientos
Sistemas de apreciación en la Teoría y la Crítica literaria. Las corrientes que trabajan con lo específicamente literario. Herencias de la Estética y de la Filosofía del Lenguaje. El Realismo, el Idealismo y el Criticismo kantiano. La Crítica como una teoría del conocimiento y una praxis. Los sentidos efímeros de un texto: un problema siempre en discusión, nunca saldado.
C.3 – Una teoría de la recepción del objeto artístico
Legados del Realismo y el Idealismo en los paradigmas del siglo XX. La Crítica como autobiografía cultural (Piglia) o política de lectura (Ludmer). Baruj Spinoza: la Crítica como efecto de un objeto artístico sobre un sujeto. La crítica, de las controversias al escepticismo sobre su propio valor. Una ética de la Crítica: los juicios particulares, parciales y efímeros.
C.4 – El discurso de la crítica
La vigencia fugaz de las valoraciones literarias. Los juicios: siempre provisorios y contingentes. La dudosa pretensión de verdad en algunas teorías y críticas. Campo de batalla político por el sentido: herencia de los sofistas. El Sturm und drang y Freud. ¿Cuál es la delimitación metodológica de la Teoría y la Crítica? Un discurso efímero, provisorio y contingente.
C.5 – Contra los críticos
El crítico como un “escritor frustrado”: los eunucos de Roberto Arlt. Un pensamiento dialéctico que intenta una observación técnica de los libros. El diálogo de la crítica con su objeto de estudio: deconstrucción del texto y su reconstrucción mediante otro género. Un discurso Shanzhai. La Crítica como género pop.
C.6 – Conclusiones: el crítico, un sofista moderno
Controversia: qué es un objeto o producto artístico. ¿Todos los juicios de valor son apropiados y legítimos en Literatura? Pugnas de sentido. Campo de batalla discursivo: logomaquias. La Retórica como punto de partida de los críticos-sofistas. Las instituciones que determinan qué y cómo se lee. Academia versus vanguardias. Centro versus periferia.
