Sumario. Alotopías, una política de géneros que cuestiona la realidad presente

Causalidades verosímiles y causalidades ficcionales en la Literatura argentina actual


C. 1 - ¿De qué hablamos cuando hablamos de “Realismo” en Literatura?

El concepto de Realismo literario y Lo Real. La verosimilitud. Causalidades verosímiles y causalidades ficcionales. El Realismo decimonónico. Cuestionamientos a la Escuela Realista: Borges, Marx, Nietzsche y el Postestructuralismo francés.

 

C. 2 – La coexistencia entre Lo Verosímil y Lo Ficticio

Alternancia entre causalidades verosímiles y ficcionales: las nouvelles de Onetti y Lorca en Buenos Aires, de Reina Roffé. La imposibilidad de la “Ficción absoluta” y de “Lo Real absoluto”. Distanciamiento del realismo: Rabia, de Sergio Bizzio.

 

C. 3 - Transgresiones a la convención “realista”

Causalidad ficticia o Lo Fictus. Recursos ficcionales de la Literatura. Historia. Las vanguardias: lo onírico, lógicas particulares y quiebres sintácticos. El Proceso, de Kafka. La transformación de la Tragedia. La Trilogía de Varones, de Selva Almada. La edificación de nuevos modelos.

 

C. 4 - Recursos de la ficción: la construcción de (¿nuevos?) géneros

Artificios que usa la Literatura para cuestionar la representación de la realidad: Transvaloración, Ostranénie, el Fantasy, un mundo subjuntivo. Las alotopías. Nación Vacuna, de Fernanda García Lao.

 

C. 5 - El territorio de Lo Imaginario

La Ciencia Ficción, un mundo hipotético. Definición de Umberto Eco. Cadáver exquisito, de Agustina Bazterrica. Alotopías o cronotopos alternativos: una nueva taxonomía. El relato postapocalíptico: Los que duermen en el polvo, de Horacio Convertini.

 

C. 6 - Alotopías con estrabismo

Novelas argentinas en el siglo XXI. Subversión de géneros. Alotopías híbridas y estrábicas. Hipótesis imposibles y probables: la “Trilogía del agua”, de Claudia Aboaf. Lo siniestro en lo cotidiano: Kentukis, de Samanta Schweblin. Definición provisoria de Literatura.